Y sí, hermana, dan ganas de quemar gasolineras.

Sonia y yo suscribimos un contrato en agosto. Ella me sostiene para que yo le haga escribir. Le llamamos «autor_izar_nos». Esta conversación es un balance de  lo que vamos aprendiendo.

Sonia:

Desde que hemos empezado esta relación de acompañamiento en la escritura, entiendo mucho más tu determinación cuando afirmas que nos han robado la potencia del lenguaje y que, con ese robo, han mermado mucho de lo que somos. Quien dicta qué es literario y qué no, sustrae vida. Y sí, hermana, dan ganas de quemar gasolineras.

Pienso en el padre de H., causa de sus problemas, obsesionado por el trabajo y el dinero, antípoda viviente de lo que ella significa, diciendo torpe pero certero: “Hija, ¿por qué no escribes…?”.

Sin saberlo, al valorar su palabra, la está por fin legitimando, después de más de tres décadas. Magia…o justicia universal.

Vuelvo a nosotras y a nuestro pacto: con él firmo, implícitamente, un compromiso conmigo y con la vida que quiero. Sabes que como cláusula del contrato incluí: “Hablarle a Eva, siendo Eva el mundo al que quiero hablar porque es el que amo”.

Qué estamos consiguiendo: a ver…¿puedes imaginarme desnuda y saltando sobre una enorme piscina, los brazos abrazados a las rodillas, ojos cerrados y rizos voladeros? Hazlo; así estoy.

Dialogando con todas las voces que albergo, amistándome y riendo con ellas; así estoy. Desdoblándome en varias Sonias unas veces, otras convocando a mis iguales para que escribáis conmigo, siendo un nosotras que abriga y me da fuerza.

No sé de dónde han sacado que la escritura es un acto solitario; a mí se me llena esto de gente cuando me pongo a teclear; las que estáis y las que no, las que se fueron pero renacen en este limbo curioso que es el negro sobre el blanco.

Y todo esto va sucediendo de tu mano, en textos que vuelan semanalmente hacia ti y de los que no recibo más que aliento cuando regresan leídos y felices.

Creo, además, que el lenguaje también se mastica, puede dar vueltas en la cavidad bucal como un caramelo (o hueso de aceituna, que nos gusta más) y luego tragarse, o no. Pluf….fuera.

Degusto pues mis propias palabras; algunas acaban en el texto que tú finalmente lees, otras caen por la mesa como canicas y ruedan por el suelo.

Captura de pantalla 2018-09-17 a las 11.34.53

Eva:

Recuerdo que cuando iba a lanzar el taller de escritura en la librería de Madrid, colgué un vídeo de una persona hablando en alemán, mirada de lado, grabada desde un aparato de rayos x, sin carne. Impresiona ver todo su aparato fonador, afinando el sonido preciso que conforma cada palabra. Marvin Minsky hablaba de todas las destrezas que no apreciamos poseer tras años y años de esfuerzo. Tanta maravilla de la potencia humana que, oye, nos la sopla cada día que despreciamos la maravilla de hablarnos. Sin embargo, como monos torpes, nos empeñamos en lo que no vale, en lo que yerra, en lo que no logramos.

Un puro instinto de supervivencia desde niña me impidió atender a todas aquellas personas que me decían que no debía hablar sola. Lo seguí haciendo, y ahora de vieja, más. Hablo para comprender lo que me pasa, para simularme en conversaciones que no habitaría o habitaré, hablo para hablar con quien no pude. Todas las vidas que quise materializar, las imaginé detalladamente y las hablé… Recuerdo mis conversaciones con Latoya Jackson, preocupadas ambas por el rumbo doloroso que cobraba la vida de Michael. Cuánto y qué plenamente amé a Michael Jackson y cuánto pude pensar en qué suponía eso de triunfar y que abusen de tu talento y ames la niñez y los árboles. Hasta ahí, jajajaja… Dejo este recuerdo.

Es comprensible que luego, cuando al fin escupí una novela, y me dijeron que las novelas se hacen así y así, y para que funcionen es así y así, yo no pudiera entenderlo. Se me quedaba enano eso del análisis sobre lo que triunfa, funciona, da dinero de la escritura. Como dijo H. -la misma a la que su padre le ha sugerido que escriba- “Tiene que haber algo que quiera decir, porque querer decir algo es como querer vivir”. Yo sé bien, sé perfectamente cuando hablo lo que quiero decir y cuándo no puedo. Sé también cómo me sienta no hacer lo que necesito. En general, de hecho, me cuesta diferenciar la acepción “querer”, de la de “necesitar”. Es claro que no siempre puedo hacer lo que quiero, pero desde luego o lo hago de cuando en cuando, o creo firmemente que no sería una persona que mereciera vivir. Me mataría o habría de ser erradicada del planeta. Diría incluso, ya puesta a tomarme las palabras para discernir, que necesitar es simplemente una acción más cortoplacista. Pero querer, es vital. Si no queremos nada, no vivimos y podemos de tanto no beber, hasta olvidar la sed de agua y volverá a ser un “querer vivir” lo que nos haga beber, y no la propia sed. Lo que quiero, pues, lo necesito. Eso también se nos ha olvidado, porque razonamos poco con el lenguaje común y corriente que ha de servirnos para la vida. Sin más.

Total que sí, que esto de “autor_izar_nos”, “izar a lo real”, “real_izar_nos”, jugar con las palabras, ponerlas al servicio de la vida, quizá haya sido mi voluntad más constante desde la infancia. Lo sé ahora.

Por eso, aunque me gusta escribir y que me lean y lloren o rían quienes lo hacen, eso de escribir y que al lado de que yo lo haga, ocurra que otras no lo puedan hacer, o no deban o parezca que no merecen hacerlo, me parece una aberración. Pero sucede que la gente no habla apenas, y menos escribe. La gente no hace uso de su lengua para vivir, para soñarse, para disfrutarse más que apenas como una receptora pasiva. Y yo siempre lo digo, ¿qué derecho tengo a pedirle a la gente que se haga cargo de sus palabras, de sus campos semánticos? Pues el mismo que a pedirle que se hagan cargo de su alimento y anden y dancen y construyan su hogar. En cuanto puedan y cuanto puedan. Me he alargado con esto pero me parece vital aclararlo.

Hemos de saber qué nos dicen las palabras que tenemos en la cabeza. Qué nos hacen decir, y qué queremos decir. Nombrar nuestra percepción del mundo, apreciar nuestro entendimiento, nuestra voluntad, es completamente imperioso.

Me quedo aquí, y aún no he mencionado eso, que mediante este contrato nuestro he descubierto, de que entre tus palabras adivino tus gestos, incluso las formas de tu cuerpo. Algo que me llena de gozo, aunque lo cierto es que aún no entiendo qué significa.

Seguir leyendo «Y sí, hermana, dan ganas de quemar gasolineras.»

Anuncio publicitario

Hacer escribir

Desde que inicié el pasado año el taller #escrituras_para_autor_izar_nos  he defendido mi propósito de sostenerme, darme un oficio, haciendo escribir a quien lo desea y necesita. Suena raro, eso de recibir bienes (intercambiados en trueque o en dinero) y encima «hacer escribir». Con todo estoy empeñada en «real_izar» escrituras de personas que gustarían de escribir y no escriben, porque no se han atrevido, porque no se han sentido autor_izadas, porque se han creído que no merecía la pena, o que no merecían ellas disfrutar de ese bien.

Insisto porque somos nuestra lengua. Y del mismo modo que no dejaríamos de comer, ni de pasear, no debemos renunciar a hablar, leer y escribir. He escrito muchísimo para dinamitar todo aquello que cuestionó la potencia de mi lengua para vivir mejor. Finalmente he acabado haciéndome una vida alrededor de la producción cultural y los libros. La relación entre nuestro obrar y nuestra vida, me obsesiona. Necesito, cuanto puedo, hacer aquello que creo hacer mejor. No me asusta equivocarme, no me fío de la culpa, solo disfruto cuanto puedo de mi derecho a ser responsable con mi propia vida.

Es por eso que me abro a acompañar procesos de autor_ización, real_ización de escrituras. Acompañar de una en una, me interesa especialmente, suscribiendo «contratos» con quienes quieran escribir, lo que sea, durante un tiempo. A su ritmo, desde su más preciso y precioso talento y valor, con todas sus vidas por delante, detrás, y a los lados.

El resultado de todo esto, será además de la obra producida, también un «cuaderno de campo» que dará cuenta de nuestra relación. Ofrezco leer detenidamente y conversar cuanto sea necesario -por escrito (conversaciones en messenger, whastapp, o telegram) o hablado (por skype y grabado)- alrededor del proceso de producción que quien va a escribir, me irá compartiendo. El principal objetivo de mi oficio será hacer_escribir, y que lo hagas hasta que la obra que produzcas esté preparada para independizarse de ti e ir hacia el mundo.

Guardar registro de lo que nos decimos, detenernos en nuestras palabras, retomar nuestra biografía literaria, autoetnografiarnos… será gran parte de lo que haremos. Hacer(te) escribir contra la impotencia, la expropiación de tu capacidad de producir tu lengua para comunicarte, imaginarte, para ser como eres poesía y mundo. Producir obra(s),  reapropiándonos de lo que podemos ser, y darlo.

Diapositiva1